Qué, ¿vendrás?

agosto 24th, 2009

aji_amarillo“Avui obrim Semproniana. Què, vindreu?”, escribe en su perfil de Facebook la propietaria del restaurante Ada Parellada. Es una llamada de atención, un reclamo a paladear sus fogones. Lo normal, vaya. Se diría que es la manera apropiada de apelar a los deseos del comensal, de excitar sus papilas gustativas. Muy lejos, eso sí, del mítico ruego “miénteme, dime que me quieres”, de la película Johnny Guitar.

¿Vendrás esta noche a cenar? Y le responden: “ja m’agradaria :)”, que no requiere traducción. “Tant aviat com em sigui possible” dice otro. Què, vindreu, es la pregunta, recuerdo.

“Hoy, un peruanísimo sanguche de pavo. En generoso pan roseta. Su juguito casero, su salsa criolla, su ajicito. Sea en el peruanito, el chinito o en la plaza de Guadalupe, siempre nos alegrará el alma. Un consejo final: muchos prefieren pechuga, como buscando en su blancura alguna redención divina. Otros pocos buscan la pierna, de carne negra pecaminosa. El secreto está en combinar ambas. ¿O acaso hay perdón sin pecado?”

Este reclamo, también visto en Facebook, tres párrafos más arriba, tiene otro autor que vive igualmente de sus fogones: Gastón Acurio. Me he referido en repetidas ocasiones a este cocinero peruano como un portento del emprendimiento empresarial y un agudo pregonero de la gastronomía virreinal. Sus proclamas en Facebook están haciendo historia, como lo auguran sus inversiones por toda América, la próxima en Nueva York, donde inaugurará un local de su marca La Mar dentro de unos meses, con una inversión de 10 millones de dólares.

Acurio espera alcanzar una facturación de 65 millones de dólares este año y planea para el siguiente invertir 14 millones de dólares en otra sucursal de La Mar en Londres, además de 1,2 millones de dólares en un restaurante bajo la marca de Tanta en Chile, que será su tercera enseña en el país que más crece de América. Pero no será la única, ya que también espera introducir un restaurante de comida chifa y otro de parrillas. «Chile es un laboratorio fantástico para preparar nuestra expansión (en el mundo) y hoy por hoy la comida peruana es la más valorada en el país», dice en el diario La Tercera.

No es que Ada Parellada sea una modesta empresaria de la cosa y su restaurantito una nimiedad frente a la prodigiosa oferta de Barcelona, pues tanto ella como su familia posee otros negocios hosteleros en Cataluña, pero su timbre en Facebook me parece menos atrayente y tópico que el de Gastón Acurio. Sabrá ella lo que se hace, como sabrá él qué dice y para quién. Lo que pretendo aquí es señalar el distingo emocional que los separa y con cuál de los dos me quedaría yo.

Fernando Gallardo (@fgallardo)

Colaterales y bien avenidos

agosto 24th, 2009

colaterales Un fantasma recorre Europa, el mundo. Nosotros le llamamos camarada. Cual mancha de aceite el espíritu de Jávea se concreta, paso a paso, entre los hoteleros, más activos de la piel ibérica. Por iniciativa de Casa Do Batán y Quintana del Caleyo, la red social Facebook difunde la idea comunitaria de premiar a sus huéspedes más parlanchines con un fin de semana a todo plan en estos establecimientos, a los que pronto se han unido otros tres de “espíritu javense”: el hotel Holos (Sevilla), Pazo Cibrán (A Coruña) y El Secanet (Valencia).

Según anuncian sus precursores, “todos los huéspedes de este grupo de hoteles que participen con sus opiniones en distintos portales de Internet (incluido Notodohoteles.com, que lleva mi firma) entrarán en dos sorteos anuales de un fin de semana en cualquiera de los cinco hoteles que los afortunados elijan. Por cierto, premios transferibles a amigos o familia.

La información disponible de estos premios se halla en este enlace de Facebook que Antonio Gómez nos ha preparado.

“Como veis”, rubrican sus promotores, “este espíritu es peligroso, se extiende por doquier y solo es un avance de las ideas que pueden surgir en el Clúster de La Ruina Habitada, que se constituirá el próximo mes de septiembre y que dará mucho que hablar”.

Lo suscribo plenamente. Dará que hablar porque el clúster sacraliza la idea de la cooperación interhotelera e impulsa la innovación productiva en dinámicas como la que se anuncia. Una red de establecimientos con ánimo de compartir experiencias, procedimientos, proyectos, sistemas y clientela debidamente identificada y segmentada por sus propósitos de viaje.

Fernando Gallardo (@fgallardo)

Programa de cooperación hotelera

agosto 23rd, 2009

Saludamos a un nuevo asociado del Clúster de La Ruina Habitada, que será constituido legalmente en septiembre, cuando sus miembros firmen ante notario su vinculación definitiva con esta entidad que surge con la puesta en marcha del denominado cooperacion2Espíritu de Jávea. El nuevo asociado es el hotel Nautilus Lanzarote, miembro a su vez de la red de Hoteles del Arte y destacado adalid de la sostenibilidad en el turismo.

Según lo expresado en el formulario de inscripción, el hotel centra su gran interés en los aspectos y rutinas de innovación tecnológica que han impregnado el programa estratégico del clúster. A tal fin demanda una referencia precisa a este tema en este Foro. Así, su responsable de márketing, Borja Vigil, nos ha señalado en su escrito que “para los hoteleros individuales que estamos batallando sin tener departamentos de informática en plantilla es fundamental contar con un apoyo externo que estudie en común las estrategias relativas a Internet, nuevos canales de venta, posicionamiento, redes sociales, etc.” Así quiero rubricarlo aquí para que todos los asociados conozcan al dedillo el programa del clúster, ya explicado en anteriores artículos y vociferado en las reuniones virtuales que hemos celebrado hasta la fecha.

Los fundamentos del programa se basan en los siguientes puntos:

  • Innovación. Porque innovar es la baza necesaria para salir de la crisis hotelera.
  • Cooperación. Porque trabajar en red es obligado en la sociedad del conocimiento.
  • Inteligencia. Porque la cultura empresarial exige comprender e interiorizar los procesos que trenzan la cadena de valor.
  • Identidad. Porque el diagrama orbital prevalece hoy sobre la jerarquía piramidal. En un diagrama orbital todos los nodos colaboran sin perder su identidad. Las empresas compiten no para ser la mejor, sino para ser diferente.
  • Debate. Porque confrontar ideas es darle la vuelta al pensamiento y eso ayuda a razonar.
  • Propuestas. Porque el “espíritu de Jávea” se merece un después… Un alumbramiento organizativo.

    Así pues, el programa del clúster se concreta prioritariamente en estos puntos:

    1. Arquitectura de los Sentidos

    Objetivo:
    Financiación de un laboratorio donde se generen y prueben nuevos conceptos arquitectónicos aplicados a la hotelería.
    Medios:
    El plan Avanza y otros planes de la Administración pública contemplan dotaciones para el desarrollo de herramientas en 3D y otras muy diversas innovaciones tecnológicas.

    2. Modelo de predicción turística

    Objetivo:
    Crear un barómetro de ocupación y precios con algoritmos predictivos a través de las webs hoteleras.
    Medios:
    Análisis de K-medias y redes neuronales que aportarán la empresa tecnológica GdTIC y la Universidad de Oviedo.

    3. Intercambio de clientela

    Objetivo:
    Una base de datos de clientes conectada al booking de cada hotel y segmentada por nichos para:
    a) incitar a los clientes del hotel X a convertirse en clientes nuevos del hotel Y
    b) sumar a éstos los amigos y parientes en red social
    c) listas referenciales de clientes
    d) desvío de clientes a otros hoteles cuando hay lleno en el propio.
    Medios:
    Tecnología push susceptible de ser financiada por un plan Avanza.

    4. Nuevos productos asociados

    Objetivo:
    Creación de rutas, eventos o actividades compartidas entre hoteles con vinculación geográfica o tipológica.
    Medios:
    Estímulo de iniciativas a través del Foro de la Ruina Habitada y de las redes sociales que sean financiadas por programas regionales.

    5. Asesoría, seminarios y cursos de formación tecnológica

    Objetivo:
    Celebración de encuentros, debates y programas docentes virtuales o presenciales encaminados a resolver el déficit tecnológico existente en la hotelería. Asesoramiento experto sobre herramientas tecnológicas, utilización de recursos en red, márketing de redes sociales, SEO, SEM y varios.
    Medios:
    Incentivos regionales a la innovación y capacitación tecnológica.

    Conforme el clúster vaya consolidando estos epígrafes se añadirán a lo logrado otros objetivos tecnológicos y de cooperación que fortalezca su actividad. Siempre, claro está, con las aportaciones y sugerencias de sus asociados.

    Fernando Gallardo (@fgallardo)

  • Amanece que no es poco. La película

    agosto 22nd, 2009

    No resulta fácil encontrar este curioso filme que, en su momento, fue un maravilloso soplo de aire fresco en los apolillados clichés del cine español. No tuvo mucho éxito pero cuando la recuerdo sonrío. Posiblemente con bastantes defectos formales, tanto el guión como los actores sorprenden a cada paso con una naturalidad –surrealista– tan desbordante que, sin quererlo, te sumerge en un mundo alucinante y onírico; un universo extraño e irreverente, pero feliz, sin angustias y esencialmente optimista. Cuando la recuerdo sonrío. Me gustaría encontrar un hotel así.

    Cada poco tiempo aparecen noticias tanto de la profundización continua de la crisis como de los primeros signos de luz al final del túnel. Cuando lo leo, sonrío. Veo fotos patéticas de hoteles clónicos con ofertas inmejorables. Llamo y están completos. Cuando lo leo, sonrío. Los propietarios y accionistas de las grandes cadenas hoteleras parecen contentos cuando les regalan dinero para seguir con sus cajas de zapatos con vistas al cemento de otra caja de zapatos. Cuando lo leo, sonrío. Quizás, finalmente, se reconviertan en espeluznantes residencias de ancianos para esperar, entre sus infinitos pasillos de la muerte, a la muerte infinita. Quizás, sobre todo, si es rentable.

    Me acerco a una curiosa web que va contando todos los que somos. Hace 2 o 3 días éramos 6.778.693.134 seres humanos. Cuando lo leo, sonrío.

    Con tanta gente, todos los hoteles deberían estar llenos si ofreciesen imaginación, cariño, hospitalidad, paisaje y sueños. Y los huéspedes se quedarían para siempre. O quizás nadie quiere nada de esto; quizás solo necesitan dormir; ¿en cajas de zapatos?

    Acabo de regresar de un amplio viaje por una China inmensa y apabullante y un Vietnam cercano y acogedor. He podido disfrutar de algunos hoteles, y sus lugares correspondientes, que me han emocionado. Muchos de los clientes parecían no captar todo el encanto Read the rest of this entry »

    El ardid del ununbio

    agosto 21st, 2009

    ununbium Anoche, en un ágape entre amigos, me comí un huevo de codorniz y enseguida pensé en el ununbio. Como todo el mundo sabe, el ununbio es el último elemento de la tabla periódica en ser descubierto por el Centro de Investigación de Iones Pesados de Darmstad, Alemania. Es tan reciente que aún no tiene nombre definitivo, pues ununbio en latín significa uno-uno-dos, que revela su equivalencia de 112 y su símbolo, el Uub. No se conoce todavía su apariencia física, pero sí que su isótopo, el 285, tiene una vida media de 0,24 milisegundos. Por tener una referencia, el uranio posee tres isótopos con pesos atómicos 234, 235 y 238. De modo que podemos imaginarnos el potencial de este… potrillo salvaje de la naturaleza que pesa 285 veces más que el hidrógeno y es el más raro de los denominados metales de transición.

    El comportamiento exasperante de estos metales de transición como el ununbio me conducen, justificado por la deglución de mi sugerente huevo de codorniz, a una reflexión profunda sobre la inacción activa de determinados hoteles o cadenas hoteleras que no acaben de caer con la que está cayendo… Si observamos el comportamiento del ununbio y de todos estos elementos centrales que conforman el bloque D orbital del sistema periódico, repararemos en el hecho de que esta supuesta estabilidad inactiva a cualquier reacción química la consiguen gracias a que dichos átomos cooptan el electrón que necesitan a su última capa de valencia desde otra capa interna. A su vez, esta cojera de capa la suplen de súbito extrayendo otro electrón de otra capa más interna. Y así sucesivamente. Lo que a la velocidad de la luz, en el interior del átomo, permite que su valencia sea siempre la misma. No en equilibrio estable, sino al contrario, en un desequilibrio relativamente estable.

    Para entendernos, lo que quito de allí lo pongo acá para que todo siga igual. Como la vida misma.

    Cuántos establecimientos hoteleros no estarán sumidos hoy en estas componendas del ununbio. Cuántos no renegocian afanosamente sus deudas o aplazan sus hipotecas para salvar los muebles sin centrarse en reparar las goteras o reinventarse otro modelo de negocio con que afrontar la post crisis. Cuántos no restan de su presupuesto un equis para tapar el agujero sin perder su valencia. Y cuántos más no saldrán de ésta ufanos por ser los ununbios del turismo que aplican el manual de ingeniería financiera consabido.

    Fijémonos, en cambio, en el comportamiento de elementos más ligeros y volátiles como el oxígeno y el hidrógeno. Sus átomos están en un desequilibrio iónico de aspiración covalente 2 y 1 respectivamente, pero se expresan el uno respecto del otro con gran alegría, vivacidad, urgencia por interactuar. Son saltarines, digamos. Y, en general, no requieren de catalizadores para fusionarse. Cooperan… Dos átomos de hidrógeno (H) enlazados covalentemente a uno de oxígeno (O) que formarán ese milagro químico de la naturaleza que es la molécula del agua (H2O), fuente de nuestra existencia y motor ecológico de todos los seres vivos.

    A diferencia del ununbio, cuya estratagema de supervivencia consiste en tapar agujeros de modo autosuficiente, el oxígeno y el hidrógeno se necesitan mutuamente para engendrar la molécula de agua. Y como se desean, se unen. Cada electrón con su par. Uno de peso 1 y el otro de 16. No son iguales, como se ve, pero sí complementarios.

    Pensemos en un núcleo atómico de hoteles distintos entre sí, aunque complementarios. Negocios que colaboran, se desean y se unen para engendrar una molécula de algo tan vivificante e insoslayable para el futuro del turismo como va a ser la hotelería de los sentidos. Porque de la crisis actual solo se podrá salir con la inodora claridad del agua, nunca a engañosos chispazos de ununbio.

    Fernando Gallardo (@fgallardo)

    El motor geográfico del clúster

    agosto 20th, 2009

    mapacluster El Clúster de la Ruina Habitada avanza en su constitución legal. Las últimas diligencias después de la reunión virtual del pasado 10 de agosto ha sido solicitar la reserva de nombre en el registro correspondiente, y esto ya ha sido concedido. El siguiente paso será gestionar la firma ante notario de esta agrupación mediante la presentación de los poderes que están siendo recabados de cada miembro por gentileza de Antonio Gómez, propietario de la Quintana del Caleyo (Asturias).

    A fin de tener una imagen más nítida de quiénes forman parte de este clúster inicialmente, hemos confeccionado un mapa con la aplicación de Google Maps:

    Mapa del Clúster de la Ruina Habitada

    Con él se podrá seguir al instante la composición empresarial y  la dispersión geográfica de esta agrupación hotelera. Animo a cada uno de sus miembros a que compulse sus datos en el mapa, pues más de uno se llevará una sorpresa de cómo gestiona la geolocalización de su establecimiento. Si encuentra aquí algún error, imagínese qué estará encontrando sus clientes cuando aborden el modo de llegar hasta él… Esperemos que esta imagen sirva para mejor su localización a través de Internet.

    Fernando Gallardo (@fgallardo)

    Fisiología del palomar

    agosto 19th, 2009

    Nueva entrega de una serie en que la provocación del comentario nos sirve a la reflexión sobre la imagen escogida. El establecimiento al que corresponde esta foto se suscribe a la nueva ola del encanto rústico y pizpireto. Nuestro arquitecto de cámara nos introduce con buen humor a valorar el significado de la palabra armonía en una propuesta así de historicista.

    banno 

    Jesús Castillo Oli, arquitecto: “Intuyo que la pieza que hoy nos toca comentar es un cuarto de baño. Existen ciertos elementos que nos ayudan a situarnos. Elementos que por su resolución formal deben de ser antiguos, aunque su aspecto no lo denota. Supongo entonces que estos aparatos sanitarios no tienen muchos años aunque sí su diseño. ¿O será un remake? Ya sé, este cuarto de baño –completo, ya veo el bidé– estará situado en una noble casa solariega de rancias vigas de madera y paredes de mampostería, lo cual justifica debidamente su formalización clásica. Por tanto, quiero suponer que las habitaciones continentes de este cuarto de baño no tendrán televisión… Y que el coche del propietario de este hotel estará chapado en madera o tirado por bestias, en coherencia con la propuesta. Aunque quizás debiera serlo también el coche del huésped para no romper la armonía de la fachada, si es que ésta se halla a su vez en armonía con este cuarto de baño.

    Claro que con tanta suma de armonías corremos el riesgo de entrar en resonancia compositiva…

    Bien resuelto parece el espacio para colocar los cosméticos de baño u otras cacharrerías, que en los hoteles de diseño siempre faltan huecos para dejar las cosas –incluso el secador, que me diría la sufridora de algún diseño mío–. Y qué decir de la iluminación, también clásica en su desnudez y sinceridad… De precio supongo que muy elevado a juzgar por la grifería de oro. Me atrevería a decir que existe un exceso de modernidad en el acero inoxidable de la papelera.

    * nota: estos comentarios están hechos desde el sillón de la buena intención, a mis colegas que diseñan cuartos de baño como éstos y a los que diseñan cuartos de baño que no se parecen nada a éstos, a los promotores que quieren diseñar un cuarto de baño, a los que ya lo tienen y ven algo que no acaba de encajarles, a los que les gusta este cuarto de baño y a los que odian visceralmente unos cuartos de baño así, a los que les gusta el azul y a los que no, a los que ponemos cara de póker cuando llegamos a un hotel con un baño así y a los que piensan que "lo único que le falta a este baño para ser perfecto son unos pañitos con puntillas sobre la cisterna". A todos, con el cariño que me brinda la ironía, pero nunca el sarcasmo.

    La oriundez del cerezal

    agosto 18th, 2009

    cerezalAbundan en las redes sociales que frecuentamos (Facebook, Twitter…) los exordios a la sostenibilidad, la tradición, la cultura popular y la preservación de lo autóctono. Se aplauden sin miramientos los alegatos contra el consumo, la investigación transgénica y la modernidad en general. Se suspira por los pucheros y se maldice la pacojet. Lo que importa, al parecer, es la forma y no el fondo.

    Estos marcusianos de salón olvidan, sin embargo, que el valor de lo autóctono tiene su fundamento en la modernidad que lo parió y que lo moderno devendrá algún día en autóctono. Olvidan que en la cocina el fondo radica en alimentarse antes que en regodearse, y que si la forma importa para el placer entonces bienvenidos sean cuantos nuevos goces nos procure la modernidad. Lo autóctono, en bastantes casos, es padecer unas fiebres de malta por ingerir lácteos naturales o enfermar de legionella por no añadir conservantes.

    De igual modo se distrae la industria hotelera en la fantasía subjuntiva de las espigas, los trillos-mesa o las armaduras medievales –la forma– sin ocuparse de lo verdaderamente importante, como es el dormir, el soñar, emocionarse o vivir una experiencia única –el fondo–. Porque lo autóctono en arquitectura bien puede ser el raso, la nada, antes de que el homo fuera habilis y se apuntara a la modernidad de la cueva. O ¿de qué tradición estamos hablando?

    En una entrevista fue preguntado Ferran Adrià por el significado de la palabra avión –un invento más antiguo que la fregona y ya, por tanto, tradicional–, “aparato de volar que referido a la alimentación cambia el concepto de producto de la zona y todo lo que esto conlleva”, alegó el ilustre chef. Su respuesta deshace los argumentos radicales en favor de lo autóctono: “Por ejemplo, unas cerezas de Chile pueden tardar menos en llegar a Barcelona por avión que en camión las extremeñas. Esto no quita que las cerezas de Extremadura sean las mejores del mundo. Lo que está claro es que el avión ha revolucionado el concepto de lo que es de aquí o de allí. ¡Ah! Las cerezas no son originarias ni de Chile ni de Extremadura, sino que muy posiblemente vienen de Asia Menor.”

    Fernando Gallardo (@fgallardo)