La nueva arquitectura de hoteles

El programa Diálogos Mumm continúa… Nueve arquitectos 5 estrellas venidos de toda España y Portugal se reúnen este mediodía en una mesa de debate que he convocado, al igual que hice anteayer con los directores de hoteles madrileños en el Santo Mauro. En las próximas horas publicaré las conclusiones de esa primera sesión, pero ahora me quiero centrar en la convocatoria de esta segunda mesa de debate. Su objeto ladrillos es intercambiar opiniones con los “grandes” acerca de la Arquitectura de los Sentidos y su aplicación en la industria hotelera. Porque una cosa tengo muy clara. Vista la crisis actual y el calibre de los desajustes estructurales que padecen los hoteles en la península Ibérica, los años venideros van a estar marcados por la renovación muchos hoteles. Y, sobre todo, por la renovación de los viejos conceptos hoteleros. El mercado ha cambiado. Los hábitos viajeros han cambiado. El valor del ocio ha cambiado. El mundo está cambiando… Quien no se esfuerce en ver esto tendrá que cerrar, irremisiblemente.

En este proceso de cambios, la renovación hotelera apunta hacia el horizonte de los espacios sensoriales, la geometría variable y también las liturgias que sustituirán los actuales protocolos de servicios. En ello desempeñarán un papel importante los ideólogos, los generadores de conceptos hoteleros y, naturalmente, los arquitectos. Un gran debate surge consecuentemente: ¿hasta qué punto los promotores hoteleros disponen de un programa que pueda ser interpretado y diseñado por sus arquitectos? ¿Cuál es la frontera que se dibuja en el futuro entre los arquitectos y los decoradores? ¿Cómo deben ser configurados los espacios para que sus ocupantes, los huéspedes y visitantes, sueñen, gocen y perciban el hotel con todos los sentidos?

Gracias al auspicio de Mumm, la reconocida marca de champaña, nueve arquitectos de élite se sientan hoy a reflexionar sobre esta nueva idea de la Arquitectura de los Sentidos aplicada a la hotelería. Sus nombres apabullan:

(1) Carlos Ferrater: autor del hotel Juan Carlos I, de Barcelona, y del nuevo Mandarin Barcelona, cuya apertura está prevista el próximo 26 de noviembre y será presentado en exclusiva.
(2) Patxi Mangado: autor del pabellón de España en la Expo Zaragoza y del hotel y Palacio de Congresos de Palma de Mallorca.
(3) João M. Trindade: ganador del Premio FAD de Arquitectura 2009.
(4) Estela Camprubí: autora del hotel Consolación, en el Maestrazgo turolense.
(5) Eugènia Santacana: coautora del mismo hotel, junto a la anterior.
(6) Jesús Castillo Oli: autor de La Ruina Habitada y de los hoteles El Convento de Mave, Alfonso XII, Posada de Santa María La Real, Casa Doñano y Son Esteve.
(7) Nacho García de Vinuesa: interiorista y paisajista del Mirasierra Suites, en Madrid, así como de los restaurantes de los hoteles Westin Palace, María Cristina, Meliá Castilla y City Center (Las Vegas).
(8) Pascua Ortega: interiorista de los hoteles Hesperia Madrid, Adler, Villa Oniria, Palafox, Río Real, Parador de Ávila, Parador de Cangas de Onís, Room Mate Alicia y Bahía del Duque, entre otros.
(9) Tomás Alía: interiorista de varios hoteles Room Mate, Quo, Nuevo Madrid, Riad Asilah (Marruecos) y el proyecto Amanresorts en Marbella.

El programa tendrá su inicio a las 13h00 en uno de los salones regios del hotel, que ha sido transformado para la ocasión en una réplica casi exacta de la sede de los campañas G.H. Mumm, en Reims (Francia). La mesa de debate comenzará media hora después y versará sobre la Arquitectura de los Sentidos y su aplicación en el ámbito hotelero. Una hora más tarde, como ha venido sucediendo a lo largo de la semana, la mesa de debate tendrá continuidad con un almuerzo showcooking elaborado por el chef Carlos Posadas:

Aperitivos: Espiral de foie-gras y membrillo / Pan crujiente relleno de brandada de bacalao con ali-oli negro.
Menú: Parfait de hígado de rape con arena de ajo inflado, bivalvos y caviar Per Se / Orecciette de sémola de trigo duro con leche de avellanas y Tuber magnatatum / Lubina poché con boullabaise de espardenyas / Becada asada en salmís con su propio paté.
Postre: Infusión de frutos rojos con helado de queso.
Maridaje: Champagne Mumm.

Este debate será grabado en video y posteriormente televisado, así como transmitido en vivo a través de nuestro grupo La Ruina Habitada en Facebook.

Fernando Gallardo (@fgallardo)

5 Responses to “La nueva arquitectura de hoteles”

  1. ¿El mismo Menú?
    Vas a sufrfir mucho…

  2. Ya es hora que empecemos hablar de renovación hotelera, cada día el turista cambia de habitos por eso la renovación permanente es fundamental si queremos sobrevivir en esta crisis, os habeis preguntado que aparte de la arquitectura busca también cosas intangibles.

  3. ¿La Arquitectura es tangible?
    (creo que la respuesta no es tan obvia)

  4. Desde Londres, unos apuntes. Ayer pasee – estoy tecleando desde un mac ingles, no hay acentos , perdon pues – por Canary Wharf, en lo que se ha llamado el Manhattan ingles.
    Quede impresionado por lo rapido que se habian hecho las cosas: durante el verano de 1990, esa zona era un amasijo de hierros oxidados. Hoy puede que haya desplazado a Frankfurt del cetro financiero europeo, aunque este ultimo puede que este basculando otra vez a Ginebra y Zurich, por factores como la carestia inglesa y la seguridad ante la crisis demostrada por la banca helvetica.
    Pero volvamos a la arquitectura. Ese paseo en un principio en un medio nada sensorial me dio a entender que efectivamente la arquitectura puede ser lo que el hombre necesita en cada momento. Porque justo delante de esos rascacielos esta la peninsula de Greenwich, con uno de los ejemplos mas bellos de la arquitectura inglesa del s.XVII: el complejo que trazo Christopher Wren para la Corona britanica.
    Pensar que ambos complejos arquitectonicos, – difrentes entre si y separados por tres siglos y medio – son materia de estudio y admiracion les confiere una aura de unicidad, de belleza. Eso es lo que llega a provocar la arquitectura.
    Pues es lo que deberia practicarse en los hoteles: belleza. Porque quizas sea en la arquitectura hotelera donde las formas para recordar no abunden tanto como en el resto de la arquitectura, bien sea religiosa, bien sea civil.
    No llueve , pero hace viento.
    Muchas gracias.

  5. Espero con ansiedad ver la grabación de la Mesa de Debate.
    La experiencia a través de los sentidos es un desafío para la arquitectura hotelera, simplemente porque existe un desgaste de conceptos sobre el tema. Lujo, confort, extravagancia, simpleza, comodidad, hacia dónde va todo esto nos preguntamos…
    Necesitamos acercarnos a los conceptos de innovación, tecnología, medioambiente, identidad, redes, ocio y experiencia…(Pueden ser otras como RSE, comercio justo, sustentabilidad, etc.).
    Creo que es posible refundar el concepto de hotelería desde una nueva Arquitectura, La Arquitectura de la Hospitalidad; entendida como aquel acto del hombre, tal vez de los más altos que pueda realizar y que consiste en llegar a oír al otro. Así, se puede entender y apreciar que, el dar casa o cobijo es entrando en el otro con la observación que desvela el acontecer, presentándolo. Dar cabida es comprender que la tarea es darle cabida al otro en plenitud.
    En términos simples volvemos al tema de saber oir y escuchar, como dicen por ahí OSCUCHAR al cliente, sus sueños, sus esperanzas, sus motivaciones.
    Arquitectura más humana, en términos ahora constructivos o “ tangibles” , dejando tal vez las fuertes bases de la funcionalidad tan categórica en la arquitectura racional. Sala de eventos, salón de té, sala de baño, estacionamientos, azotea mirador… Podrían ser ricos espacios como: Mirador de pájaros, salón de recuerdos, sala de mimos, Jardín orgánico, etc., etc.
    Para Latinoamérica tan bombardeada de sistemas y posturas afuerinas, es tal vez una oportunidad de rearmar ciertos códigos que han ido desapareciendo, a través de las variables antes señaladas. Somos ricos en identidad, pero nadie a logrado potenciarla, lo indigenista por ejemplo se observa desde el despojo, la pobreza y la carencia. Craso error siendo que los pueblos originarios poseen cosmogonías llenas de riqueza conceptual.
    Ahora qué es belleza, para Bernat, es la arquitectura inglesa del s.XVII: el complejo que trazo Christopher Wren para la Corona británica. Para mi también puede ser bella porque evoca, me transporta a una época, pero insisto en que lo bello debe refundarse reescribir, redescubrir, rediseñar su significado.
    Saludos desde Chile.

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.